lunes, 8 de septiembre de 2008

Proyecto Final - Análisis de la Película "Mar Adentro"

Introducción

La siguiente crítica semiótica se basa en un análisis semiótico y la sinopsis de la película Mar Adentro. Este es un film español, basado en una historia del la vida real. Es una película de género dramático. Se realizó en el año 2004 y fue dirigida por Alejandro Amenábar.

Sinopsis

Esta película relata la vida de un hombre que quedó cuadraplégico como consecuencia de un accidente mientras se daba un clavado a la orilla del mar. Después 28 años de vivir en esa condición decide solicitar legalmente la autorización para practicar la eutanasia, es decir, quitarse la vida por voluntad propia. A lo largo de su relato se viven distintas emociones como el amor, la deseperación, el dolor, la compasión, el odio, y sobre todo el debate entre vivir o morir.

Ramón se encuentra con la opinión de distintas personas que tratan de convencerlo sobre lo que, a criterio de cada persona, era correcto. Personas, por ejemplo, como Rosa, su hermano y el padre. Por otro lado, se topa con el apoyo de Gené y su novio, el de su cuñada, la opinión indiferente de su sobrino y la comprensión de Julia, una abogada que sufre de una enfermedad degenerativa y quien después de intentar llevar su caso, termina ayudándolo a escribir un libro.


Crítica Semiótica

La película se lleva a cabo en una casa en Barcelona cerca de la playa donde Ramón Sampedro, el personaje principal, vive con su hermano, su cuñada, su sobrino y su padre, quienes han cuidado de él desde el accidente.



Predominan las líneas horizontales en la mayoría de escenas puesto que el personaje principal siempre está en cama. Los colores que generalmente se utlilizan son los verdosos claro, celestes, azules y otros tonos de colores fríos, claros. También se realizan muchas tomas del mar y de lindos paisajes. Se presentan numerosas tomas que usan las ventanas como referencias. Las ventanas adoptan el significado de la esperanza y representan los momentos en que Ramón daba rienda suelta a su imaginación.


Desde el punto de vista personal, me pareció muy interesante que la película remarcara la opinión de cada personaje sobre el derecho de quitarse la vida o seguir viviendo. Denotan este aspecto haciendo tomas cercanas de los personajes, o lo que comunmente se llama "close-ups" al rostro o medio cuerpo de los actores cuando hablan. Casi toda la filmación está hecha con este tipo de tomas.


Me gustó la forma en que el film da a conocer el estilo de vida de los personajes. Se presentan distintas escenas de cada uno realizando sus labores o de su estilo de vida. También me pareció super interesante que al principio Julia compartiera la idea de Ramón, pero luego se da cuenta que valía más la pena vivir y se arrepiente de su promesa.


Por el otro lado, no me pareció el personaje de Rosa puesto que considero una persona muy variable imadura que sin darse cuenta se deja manipular por el concepto de amor de Ramón y le permite morir.

Pienso que posiblemente la idea de Ramón era errónea pues, como decía el padre en la película, "La vida no se trata sólo de poder utilizar los brazos y las piernas, la vida es mucho más". Considero que Ramón pudo pensar que si no había muerto en el accidente, era por alguna razón. Su forma limitada o cerrada de pensar se representaba con el tiempo que dedicaba desear morir a cambio de optar por salir en la silla de ruedas, ver el mar de cerca, despejar su mente afuera y compartir con otras personas. A mi manera de pensar, eso contagia vida, el vivir el día día, el compartir con los demás, conocer lo que sucede más allá de nuestras circunstancias adversas. Aún así, respeto su opinión pues mi situación es distinta.

Considero que antes del accidente, para Ramón el amor, su profesión y el mar eran las bases de su felicidad. En la escena donde cuenta cómo fue el accidente hace hincapié en los recuerdos que vinieron a su mente en ese momento. Cuando él lo relata, en la escena aparece Julia pasando fotografías de Ramón antes del accidente. Ahi aparecen imágenes de una novia, de sus viajes y del mar. En mi opinión, Ramón posiblemente pensó que si su felicidad estaba basada en esos aspectos, siendo cuadraplégico no las podría volver a tener. Sin embargo, en la escena donde sufre una ataque emocional durante la madruga, después de leer la carta de Julia, finalmente se da cuenta que sí era posible encontrar el amor y un proyecto de vida (como escribir su libro) aún estando cuadraplégico. Es ahí donde en donde recapacita y dice "Por qué quiero quietarme la vida?".


Me pareció interesante también que los mejores años de su vida los pasó en el mar, el accidente sucedió en el mar, sin embargo, donde precisamente aspira e imagina ir es al mar.


Luego de realizar esta crítica la semiótica nos indica que la propuesta ideológica de este film es encontrar la libertad. Darnos cuenta que cada persona en el mundo tiene su propio concepto de libertad. Libertad de las circunstancias que no puede cambiar. Para Ramón, la libertad significaba morir. Significaba imaginarse a si mismo volando sobre las montañas, llegar de nuevo al mar y disfrutar del amor que siempre soñó. Sin embargo, es usted como espectador quien concuerde o difiera con este análisis dándonos a conocer sus comentarios después ver este film.


No hay comentarios: